



ABRE
ABRE es una metodología diseñada para conducir procesos de reflexión sobre Nuevas Masculinidades a través de técnicas artísticas participativas basadas en el mito de la masculinidad.

ABRE
Esta metodología integral facilita la disposición al cambio y a experimentar con el reto de vivir una nueva masculinidad, en contraposición a la masculinidad normada y sus mandatos.

Guatemala es una sociedad dividida en etnias y clases, pero además con profundas divisiones políticas, religiosas, ideológicas, etarias, etc.
Dentro de este marco el pacto machista es
muy fuerte y amenazador.
Sabemos que las resistencias son proporcionalmente fuertes. Creemos necesario facilitar la comprensión profunda de lo que implica vivir una nueva masculinidad, desde abrir la mente para enfrentar el tema, la autocrítica, el proceso;
hasta el intento honesto y consciente por cambiar las acciones propias contribuyendo a cambiar el entorno.
Sabemos que un proceso formativo que se adapta y contextualiza a la realidad de quienes participan nos abre a la vivencia en torno al gran poder del hétero patriarcado; es decir, trabajamos con una metodología que parte del análisis real y de las posibilidades de transformación de ideas precisas en torno a la masculinidad normada y sus mandatos en el imaginario guatemalteco.

ABRE/ABRE

OBJETIVOS
ABRE/ABRE
Desarrollen un pensamiento crítico respecto a la masculinidad normada y conozcan otras posibilidades para el ejercicio de nuevas y diversas masculinidades en su persona, su familia y su comunidad.
Acompañar y contribuir al proceso permanente de las personas que buscan vivir y relacionarse desde una masculinidad diferente.
Objetivos específicos
Conozcan y comprendan los fundamentos que originan las desigualdades de género.
objetivo general
Reconozcan en sí y su entorno las ideas instaladas respecto a la masculinidad y los mandatos normados con que esta se vive en Guatemala y el mundo.
Que quienes participan...
PRESENTACIÓN

METODOLOGÍA
Nuestra propuesta metodológica está representada como dos círculos en constante movimiento y relación: la persona individual y la persona comunitaria. Creemos firmemente que cualquier proceso individual debe estar anclado a lo comunitario para abrir una puerta hacia la integralidad.
Desde ABRE sabemos que cualquier acto de transformación comunitario y/o individual es un proceso que no es lineal, que no tiene una receta, que suele ser un camino largo y a veces lento. En nuestra sociedad la comprensión de las estructuras patriarcales, la conciencia de la necesidad de cambio, el reconocer privilegios y el plantearse acciones, en relación con un contexto local la mayoría de las veces más que hostil, es un proceso que depende mucho de sensibilización, formación y condiciones en general de cada grupo y cada persona. Por eso se trabaja en capas, lo que comienza con una charla puede terminar como un proceso de formación continuo y, ojalá, una nueva forma de ver la vida.

ABRE/ABRE
ABRE parte de principios de la Educación Popular, la cual utiliza técnicas y herramientas tanto pedagógicas como artísticas para favorecer la apropiación de los temas, conceptos y aspectos abordados por quienes participan. Gracias a la posibilidad que brindan los procesos artísticos de apelar a lo mas esencial de nuestra humanidad y provocar cambios profundos por medio de emociones y sensaciones que llevan a una auténtica reflexión, introspección y transformación.


ABRE/ABRE
MÓDULOS


ABRE/ABRE
MODALIDADES


¿Quienes somos?
Artistas Trabajando

Artistas Trabajando – AT, es un colectivo guatemalteco con personas de distintas identidades y edades quienes se dedican a crear trabajos escénicos que generen reflexión, al abordar diversas temáticas sociales poco debatidas.
AT cree en la importancia de la formación en todos los ámbitos, como estrategia fundamental para la transformación de la sociedad.
De acuerdo a ello, valora la formación profesional artística como una importante herramienta para empoderar el arte escénico guatemalteco. De tal forma, una constante es la formación interna, ya sea individual o colectivamente y la multiplicación hacia fuera del mismo.

Clínicas de Creación
Clínicas de Creación es un espacio en el cual artistas de distintas ramas y corrientes pueden acudir para reflexionar sobre sus experiencias y recibir acompañamiento especializado para aquellos trabajos en construcción que representan un reto y, en algunos casos, una fuente de ansiedad.
Proponemos un espacio libre para el aprendizaje técnico y para el desarrollo personal con la conciencia que el proceso artístico es un ejercicio del presente análogo al sendero de la vida.
El proyecto se ha consolidado desde 2019 como un espacio en construcción que abre sus puertas con programas de acompañamiento individual, talleres de formación y asesorías para colectivos y artistas individuales.
ABRE

coordinadora
Mercedes Fuentes Chur
Licenciada en Arte Dramático con Especialización en Actuación por la USAC | Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia por la Universidad Rafael Landívar.
Catedrática universitaria, diseñadora y facilitadora de procesos formativos y creativos. Actriz y directora de teatro, con amplia experiencia en gestión y administración de proyectos.
-
Coordinadora de la primera fase del programa Acción Joven, área artística, para la prevención de violencia dirigido a jóvenes en áreas urbanas, implementado por Fundación Paiz para la Cultura y el Arte.
-
Catedrática en la Escuela Superior de Arte de la USAC, Universidad Popular, facilitadora de talleres para Catholic Relief Services Guatemala – CRS.
-
Diseño de procesos metodológicos para el desarrollo a través del arte en Fundación Paiz y CRS.
-
Directora y representante legal de la Asociación Civil Rayuela Teatro Independiente desde el año 1999.
-
Experiencia en administración pública con cargos directivos en el Ministerio de Cultura y Deportes, y en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
facilitadora
Margarita López
Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos por la USAC | Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales – FLACSO, Argentina

Educadora popular. Facilitadora de procesos formativos en arte y a través del arte. Actriz, dramaturga y productora escénica.
-
Utilización de metodologías de teatro popular para realizar procesos de formación y expresión artística juvenil y comunitaria.
-
Instalación de capacidades de expresión artística, cohesión y organización comunitaria en torno al contexto de la comunidad participante.
-
Utilización del arte como herramienta social de expresión para las y los jóvenes, la consolidación de grupos de teatro juvenil, el montaje de obras de teatro con no actores, el proceso de formación como un proceso de transformación social.
-
Experiencia en las áreas de equidad de género, pertinencia y acceso cultural, educación artística.
-
Amplia experiencia con docentes, mujeres, adolescencia y juventud en diferentes procesos.

facilitador
Luis Carlos Pineda
Licenciado en Arte Dramático con Especialización en Dirección por la USAC.
Facilitador de procesos artísticos y mediaciones pedagógicas. Diseñador de metodologías, procesos creativos y de aprendizaje. Docente. Actor, director y dramaturgo.
•Facilitador en diversos espacios dentro de los que se destacan el Diplomado en Gestión y Animación Sociocultural de Caja Lúdica; Investigación y Creación Escénica, en la Universidad Rafael Landívar; academia de cine Casa Comal, y otros procesos realizados en Bretaña, Francia, y provincias de España.
-
Director y fundador del grupo de creación colectiva y teatro político Andamio Teatro Raro
-
Profesor en la Escuela Superior de Arte de la USAC
-
Diseño del CNB en la sub área de Teatro
-
Asesor en dramaturgia, teatro del oprimido, dinámicas de grupo, creación colectiva, desarrollo estético, técnica actoral.
-
Fundador del proyecto de formación en creatividad y procesos creativos: CLÍNICAS DE CREACIÓN.

EQUIPO

CONTACTOS
ABRE/ABRE


